martes, 17 de abril de 2012

La Campana de Cristal

Título: La Campana de Cristal (1963)
Título original: The Bell Jar
Autora: Sylvia Plath
Género: Autobiografía/Psicología, si es que se la puede clasificar de alguna forma.

Sinopsis:
Esta novela -que hace eco de las experiencias de la propia Plath como escritora en ascenso durante los primeros años de los 50- narra el colapso nervioso de Esther Greenwood: una muchacha brillante, bella, talentosa, exitosa, pero que poco a poco comienza a hundirse hasta llegar, quizás, hasta el fin.

Consenso general en GD: 3.88 of 5 stars 3.88 


Reseña:
Compré este libro como mi última lectura de verano gracias a un descuento en librerías KEL (lo que significa que lo leí en inglés y que consideraré eso en mi reseña).
Primera y única novela de Plath, me lancé sobre ella por el simple hecho de que había disfrutado toda su poesía que había leído. No me decepcionó.

La historia -si es que hay una- se desarrolla desde el punto de vista de Esther. Estamos con ella todo el tiempo y somos testigos de cada pensamiento que se cruza por su cabeza. Ella se introduce -y a nosotros con ella- en la vida de principios de los 50. 

Reminiscente de El Cazador Oculto de Salinger, esta novela narra el descubrimiento del propio carácter y anhelos en medio de una sociedad que se está definiendo y opta por límites y convenciones estrictas, y ahonda en las sensaciones y pensamientos de un personaje que se está constituyendo como persona -vacilaciones, ideas descabelladas, preguntas irreverentes, dudas existenciales, Plath no escatima y nos ilustra una mente que se está formando de manera muy acertada-. El lector cae bajo el influjo de Esther y la sigue, ávido por comprender, deseoso de acompañarla en sus proyectos hacia la adultez y consumación de la madurez.

Y de pronto, Plath nos sorprende y hunde, junto con Esther, en el caos de la bipolaridad, de la depresión. La historia da un giro inesperado y Esther ve caer sus planes, ideas y vínculos, a medida que ella misma se pierde en los laberintos de su mente. Es remarcable la forma en que Plath dibuja una mente enferma -y es difícil para el lector no trazar paralelos con la vida misma de la autora-.

Desde aquí la novela se constituye en una especie de juego de tetris, en donde cada capítulo deja caer una nueva pieza sobre la vida de Esther que tanto lector como personaje van descubriendo juntos, y que mantiene en suspenso cómo puede llegar a resolverse esta historia errática.

Es necesario subrayar el magnífico uso que hace Plath de las frases y palabras. Logra armar un arcoiris de metáforas que son simplemente deliciosas. Aquí unos ejemplos:

"The silence depressed me. It wasn't the silence of silence. It was my own silence." 
"I felt very still and empty, the way the eye of a tornado must feel, moving dully along in the middle of the surrounding hullabaloo." 
"To the person in the bell jar, blank and stopped as a dead baby, the world itself is a bad dream."

Mi clasificación: didn't like it it was ok liked it really liked it (my current rating) it was amazing

No hay comentarios:

Publicar un comentario